Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Temas |“DESAYUNA COMO UN REY, COME COMO UN PRÍNCIPE Y CENA COMO UN MENDIGO”

Nutrición inteligente: la forma óptima de distribuir las calorías

El viejo refrán sigue vigente, aunque con matices, en la búsqueda de una alimentación equilibrada y saludable. Los especialistas develan cuál es el método definitivo para repartir la energía

Nutrición inteligente: la forma óptima de distribuir las calorías

El desayuno, vital para arrancar el día / Pixabay

23 de Marzo de 2025 | 05:40
Edición impresa

Desde hace décadas, el refrán “desayuna como un rey, come como un príncipe y cena como un mendigo” se mantiene vigente en el ámbito de la nutrición. Aunque las tendencias dietarias han evolucionado y algunos estudios han puesto en duda la rigidez de esta premisa, los especialistas en alimentación y salud siguen recomendando, en líneas generales, una distribución calórica que favorezca la primera mitad del día. La idea central radica en que el organismo necesita energía al iniciar la jornada para desempeñar sus funciones de manera eficiente y evitar desbalances metabólicos.

Los nutricionistas coinciden en que un desayuno completo y balanceado es clave para el funcionamiento del organismo. “El cuerpo viene de un ayuno prolongado durante la noche y necesita energía para arrancar el día de forma óptima”, explican. En ese sentido, destacan la importancia de incluir proteínas, carbohidratos de absorción lenta y grasas saludables en esta primera comida, ya que esto favorece la saciedad y evita el consumo desmedido de alimentos ultraprocesados más adelante. Una ingesta insuficiente en la mañana podría generar fatiga, dificultades de concentración y mayor propensión a los antojos.

Desde el campo de la medicina clínica, los profesionales advierten que quienes desayunan de manera insuficiente o lo omiten tienden a compensarlo con una ingesta calórica mayor en las horas siguientes, lo que podría derivar en desequilibrios metabólicos y mayor riesgo de sobrepeso. “No se trata solo de la cantidad de calorías, sino de cómo y cuándo se distribuyen”, señalan. Estudios han demostrado que un desayuno adecuado mejora la regulación de la insulina y reduce la incidencia de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2.

A lo largo del día, la ingesta debería ir disminuyendo progresivamente. “El almuerzo es un punto intermedio: debe aportar nutrientes sin ser excesivo, ya que un consumo exagerado puede generar picos de glucosa y sensación de somnolencia”, sostienen los dietistas. Recomiendan platos que combinen proteínas magras, vegetales y cereales integrales, evitando frituras y comidas con alto contenido en sodio. Se sugiere también evitar bebidas azucaradas, ya que pueden generar aumentos rápidos en los niveles de azúcar en sangre, seguidos de bajones energéticos.

Respecto de la cena, los especialistas en nutrición aclaran que no se trata de pasar hambre ni de eliminar completamente los carbohidratos, sino de optar por preparaciones livianas y de fácil digestión. “El metabolismo se ralentiza en la noche y el cuerpo no necesita la misma cantidad de energía que durante el día”, argumentan. Por eso, sugieren evitar cenas copiosas y priorizar alimentos como vegetales, proteínas magras y lácteos bajos en grasa. Cenar temprano también contribuiría a mejorar la calidad del sueño y favorecería un descanso reparador.

A pesar de los beneficios de esta distribución, hay quienes cuestionan su aplicación universal. “Cada organismo es distinto y tiene necesidades específicas”, aclaran los especialistas. La clave está en evaluar hábitos individuales, rutinas diarias y requerimientos energéticos personales. En algunos casos, personas que realizan ejercicio por la noche pueden requerir una ingesta mayor en la cena sin que esto afecte su metabolismo o peso corporal.

Los estudios actuales también sugieren que la calidad de los alimentos es más importante que la distribución calórica. “No se trata solo de cuándo comemos, sino de qué comemos”, indican los expertos. Priorizar alimentos naturales, evitar los ultraprocesados y mantener una buena hidratación son pautas fundamentales para una alimentación saludable, independientemente de la franja horaria.

Más allá de esta distribución clásica, los expertos insisten en que no existe una fórmula única y que cada persona tiene necesidades específicas. “Es fundamental adaptar la alimentación al estilo de vida de cada uno, priorizando la calidad de los alimentos y escuchando las señales del cuerpo”, concluyen.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla