Es noticia
El Gobierno aumenta en dos consejeros la CNE para poder acomodar a sus socios
  1. Empresas
nueve sillas para ofrecer

El Gobierno aumenta en dos consejeros la CNE para poder acomodar a sus socios

PSOE y Sumar buscan apoyo parlamentario para la principal medida energética de su acuerdo de Gobierno. Para ello, han aumentado las plazas del consejo como principal atractivo para respaldar esta ley

Foto: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la cabeza de lista del PSOE a las elecciones europeas, Teresa Ribera. (EFE/Fernando Alvarado)
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la cabeza de lista del PSOE a las elecciones europeas, Teresa Ribera. (EFE/Fernando Alvarado)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

La Comisión Nacional de Energía (CNE) inicia su trámite parlamentario. La medida energética ‘estrella’ del acuerdo de Gobierno entre PSOE y Sumar llega a su fase final un año después. Un último paso que será el más complejo. El Ejecutivo llega a este punto con grandes dificultades para encontrar una mayoría parlamentaria. Un factor determinante para que el Ejecutivo haya ‘habilitado’ dos sillas más en el consejo del futuro organismo regulador como principal atractivo para respaldar esta ley.

El aumento del número de consejeros ha sido el principal cambio del plan que salió de Moncloa el 20 de febrero al que ha entrado este viernes en el Congreso de los Diputados. La primera idea era presidente, vicepresidente y cinco consejeros. Ahora, el presidente y el vicepresidente contarán con siete consejeros. La explicación oficial que da el Ministerio para la Transición Ecológica es que nueve consejeros es un “número adecuado” para el consejo de la futura Comisión Nacional de la Energía, “acorde con el de otros organismos reguladores” y con “las funciones que deberá desempeñar para el correcto funcionamiento del sector energético y la consecución de los objetivos de descarbonización de la economía”.

La versión ‘extraoficial’ que llega de fuentes conocedoras de la tramitación es que en estos ocho meses se ha decidido amoldar el consejo de la CNE a la ‘atomización de la composición parlamentaria’. O, lo que es lo mismo, el Gobierno ha aumentado el consejo porque hay más partidos a los que convencer y para ofrecer una silla a cada socio en el futuro organismo regulador.

Foto: Félix Bolaños, Pedro Sánchez y la presidenta de la CNMV, Cani Fernández. (EP)

Como recuerdan las mismas fuentes, esto ya sucedió en menor medida en 2013. El Partido Popular se encontró con la oposición de Convergencia y Unión (CIU) y el Partido Nacionalista Vasco (PNV) a la actual Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC). Su voto era clave y los dos partidos nacionalistas cambiaron de opinión tras la oferta de los populares de una silla en el consejo.

5 socios y una duda

Once años después, la historia se repite con más partidos. El PSOE y Sumar, que tendrán sus propias sillas, tienen que convencer a ERC, PNV, EH Bildu, Podemos y BNG para sacar la ley adelante. Y, por supuesto, incorporar a este grupo a Junts. Las personas que siguen este proceso por la parte más política no descartan que el partido de Carles Puigdemont mantenga su estrategia de ‘venganza’ por el acuerdo entre PSC y ERC en la Generalitat. Las fuentes más económicas esperan que Junts respalde esta nueva Comisión al tratarse de una medida ‘técnica’, que no afecta a la gobernabilidad, y donde hay posibilidad de sacar rédito particular en forma de consejero.

Como se demostró con Convergencia y PNV, los consejeros luego operan con cierta independencia, pero sí ha quedado patente en sus decisiones el carácter territorial. Un escenario clave para los partidos nacionalistas. La CNE será la encargada de regular, principalmente, las actividades del sector del gas natural y la electricidad. Dos negocios clave en el futuro de Cataluña por su histórica vinculación con el sector gasista y la incertidumbre sobre el futuro de su ‘mix eléctrico’ con el cierre ordenado de sus nucleares.

Foto: Sánchez y Ribera entrando en el Congreso. (EP/Eduardo Parra)

El acuerdo entre ‘socios’ dejaría un hueco libre en el consejo de la CNE. Si Junts respalda el proyecto, los conocedores de este proyecto aseguran que se “arrincona” al Partido Popular. El mandato de los miembros del consejo de la Comisión Nacional de Energía es de seis años sin posibilidad de reelección y su renovación se hará parcialmente cada tres años. Esto puede provocar que los populares se queden sin representación hasta 2031 en un organismo tan estratégico, lo que les generaría dificultades en un posible cambio de Gobierno.

La medida tiene como ideóloga a la futura vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera. Aunque, si todo avanza como se espera, Ribera verá desde Bruselas su puesta en marcha, ya que las previsiones apuntan a una CNE activa en el primer trimestre de 2025. Las próximas dos semanas se irán incluyendo las enmiendas, unos matices a la ley que se esperan que tengan un aspecto ‘técnico’ para algunas necesidades del sector energético. Una ley que va por la vía de urgencia para estar cuanto antes.

La Comisión Nacional de Energía (CNE) inicia su trámite parlamentario. La medida energética ‘estrella’ del acuerdo de Gobierno entre PSOE y Sumar llega a su fase final un año después. Un último paso que será el más complejo. El Ejecutivo llega a este punto con grandes dificultades para encontrar una mayoría parlamentaria. Un factor determinante para que el Ejecutivo haya ‘habilitado’ dos sillas más en el consejo del futuro organismo regulador como principal atractivo para respaldar esta ley.

Teresa Ribera Energía CNMC Junts per Catalunya
El redactor recomienda