Sevilla vuelve a vestirse de gala: la 19ª edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla da comienzo esta semana con una programación con las mejores películas europeas del año y, también, con una reflexión renovada sobre la historia pasada y presente del cine. El certamen andaluz, que se celebra del 4 al 12 de noviembre, vuelve a citar a espectadores e industria para poner sobre la mesa los temas que más preocupan ahora mismo, ya sea a través de dramas sociales, documentales reveladores o la recuperación de clásicos olvidados que construyen una imagen más diversa del canon cinematográfico europeo.

El festival se inaugura este viernes con 'Los hijos de los otros' de Rebecca Zlotowski, quien acudirá a Sevilla acompañada de su actriz protagonista, Virgine Efira (a la que vimos recientemente en 'Benedetta'). Responsable de títulos como 'Grand Central' y 'Una chica fácil', la directora y guionista francesa explora la maternidad y los vínculos afectivos más allá de la sangre y los roles familiares con esta nueva película, que se estrenó mundialmente en el Festival de Venecia.

Con este notable pistoletazo de salida, el Festival de Cine Europeo de Sevilla abre sus puertas y aquí repasamos las claves más importantes para no perderse nada.

El cine europeo pide la palabra

'holy spider'
Distribuidora

Un total de 20 películas competirán por el Giraldillo de Oro a la Mejor Película, el máximo galardón que otorga el Festival de Cine Europeo de Sevilla. Brillan los nombres propios de los directores y directoras, que se cuentan entre los más aclamados del cine europeo contemporáneo: Pietro Marcello ('L'envol'), Ali Abbasi ('Holy Spider'), Valeria Bruni Tedeschi ('Les Amandiers'), Joanna Hogg ('The Eternal Daughter'), Lukas Dhont ('Close'), Frederick Wiseman ('A couple'), Lav Díaz ('When the waves are gone'), Alexander Sokurov ('Fairytale'), João Pedro Rodrigues ('Fogo-fátuo') y más presentarán sus nuevos trabajos en la principal sección del festival.

Así, en esta sección encontraremos algunas de las películas más aplaudidas del año ya vistas en otros festivales, como es el caso de 'Saint Omer' de Alice Diop, un drama judicial basado en hechos reales sobre una mujer de origen senegalés que abandonó a su bebé de 15 meses, y 'Rodeo' de Lola Quivoron, descrita como una mezcla entre 'Titane', 'Fast & Furious' y 'Girlhood'. También hay presencia de la animación con los filmes 'My love affair with marriage' de Signe Baumane y 'Le pharaon, le sauvage & la princesse' de Michel Ocelot, y representación española con 'Siete Jereles' de Pedro G. Romero y Gonzalo García Pelayo. Esta selección se presenta apasionante, diversa e inabarcable (en el mejor de los sentidos), reuniendo desde veteranos como Paolo Taviani ('Leonora Addio') hasta recién llegados como Kurdwin Ayub ('Sonne') y Léonor Serraille ('Un petit frère').

Las Nuevas Olas que arrasan este año

aftersun
Aftersun

Para el festival, la sección Nuevas Olas tiene un mínimo común denominador: el concepto de intimidad. Esta idea toma diferentes formas y se mira desde diferentes ángulos en los dieciocho largometrajes que conforman este espacio, dedicado cada año a títulos que ofrecen fascinantes visiones del mundo contemporáneo, tanto en ficción como en no ficción.

Uno de los títulos más destacados es 'Aftersun', el debut de la escocesa Charlotte Wells protagonizado por Paul Mescal ('Gente normal'). Ganadora del French Touch del Jurado de la Semana de la Crítica y ampliamente aclamada por la crítica, la película de tintes autobiográficos nos muestra el viaje de un hombre divorciado y su hija preadolescente a un resort de la costa turca. Cabe destacar también el nuevo trabajo de Julián Génisson, que en 'Inmotep' reflexiona sobre el poder de las imágenes, y los nuevos y esperados documentales con imágenes de archivo de Sergei Loznitsa ('The Kiev Trial') y Mark Cousins ('The March on Rome'), nombres ya habituales en el certamen sevillano.

Con amor... desde Portugal

fogo fatuo
Fogo-fatuo

Si hablamos de cine europeo tenemos que hablar necesariamente de cine portugués, y no solamente por una cuestión geográfica: el cine made in Portugal es, como destacan desde el festival, "una de las corrientes más vitales, fértiles y renovadoras del panorama europeo" gracias a autores como Miguel Gomes, Teresa Villaverde, Pedro Costa o João Nicolau. Tras dedicarle en 2013 un foco especial y celebrar la victoria de 'La fábrica de nada' en 2017, el Festival de Cine Europeo de Sevilla vuelve a poner una mirada muy especial sobre el cine portugués.

Por lo pronto, sus opciones para volver a llevarse el Giraldillo de Oro recaen en uno de sus mejores representantes, João Pedro Rodrigues, que compite en la Sección Oficial de esta 19ª edición con 'Fogo-fátuo'. Parábola sobre el presente que lidia con temas que van desde la lucha de clases hasta la emergencia climática, la película fue aplaudida en su paso por la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes. Además, otro de los grandes nombres del cine portugués contemporáneo, Rita Azevedo, visitará la ciudad andaluza para presentar 'El trío en mi bemol' en la sección Revoluciones Permanentes. Entre otras películas portuguesas del certamen se cuentan 'A noiva' de Sérgio Tréfaut, 'Nação valente' de Carlos Conceição y 'Nayola' de José Miguel Ribeiro.

Misión: cambiar el canon

la habanera
La Habanera

Por segundo año consecutivo, el Festival de Sevilla ofrece la sección 'Hacia otra historia del cine europeo', una revolucionaria y única selección de cine clásico que busca reivindicar joyas perdidas y descubrir cómo reconstruir una nueva historia del cine europeo. Presentado por primera vez en 2021, este espacio ofrecido por el certamen andaluz nos invita a hacer un ejercicio necesario de revisionismo histórico y un cuestionamiento del canon cinematográfico con el que se ha construido nuestro imaginario del séptimo arte, europeo y mundial. Como apuntan desde el festival: "Con el convencimiento de que la historia no es ni puede ser algo estático, el Festival de Sevilla, a través de esta sección, aspira a generar un debate enriquecedor e impulsar una historiografía del cine viva y crítica con los discursos hegemónicos".

Ocho nuevos títulos restaurados nos ayudarán a seguir trabajando en esta dirección. Por ejemplo, en la selección encontramos 'La Habanera' (1937), el último trabajo de Detlef Sierck antes de convertirse en Douglas Sirk, el rey del melodrama de Hollywood, donde se exilió ante el auge de los nazis en Europa. También podrá verse 'Lumière' (1976), la primera película como directora de Jeanne Moreau, una faceta que quedó enterrada bajo su condición de estrella de la gran pantalla. La sección se completa con 'The Long Farewell' de Kira Muratova (una de esas directoras de cine olvidadas que hay que reivindicar), 'Mistletoes' de Judit Ember, 'The ear' de Karel Kachyňa, 'Tri' de Aleksandar Petrović, 'Face to face' de Robert Manthoulis y 'A woman like Eve' de Nouchka van Brakel.

En busca de un nuevo lenguaje

lucie loses her horse
Lucie Loses Her Horse

La sección más libre e inclasificable del festival sigue siendo Revoluciones Permanentes, un lugar de exploración y experimentación que nos muestra cómo el lenguaje fílmico puede mutar y reinventarse. Este año, siete películas actuarán como representantes de ese cine arriesgado, independiente, radical y de acceso limitado, y que atravesarán temas como la pérdida, la gentrificación, el ecologismo, las relaciones virtuales, la maternidad, la situación de las trabajadoras sexuales y más.

En el marco de esta sección se proyectarán películas como 'Le mur des morts' de Eugène Green, una defensa de la memoria como arma para combatir los males del presente, y 'Afterwater' de Dane Komljen, una suerte de ensayo fílmico en torno a la limnología, esto es, el estudio de los lagos del mundo. La selección se completa con 'Lucie loses her horse' de Claude Schmitz, 'X14' de Delphine Kreuter, 'To be loved by whom' de Émily Barbelin, 'Hole in the head' de Dean Kavanagh y la ya mencionada 'El trío en mi bemol' de Rita Azevedo.

Las series también visitan festivales

autodefensa
filmin

No puede entenderse la industria audiovisual contemporánea sin las series de televisión. El Festival de Sevilla se ha caracterizado repetidamente por su mirada innovadora y renovadora, y por eso no podía faltar en su programación la representación de las historias seriales que acaparan la atención de los espectadores de hoy a través de 'Autodefensa', candidata a convertirse en una de las mejores series españolas de 2022 (o una de las mejores series de 2022, en general).

Creada por Berta Prieto, Belén Arenys y Miguel Ángel Blanca, 'Autodefensa' es la nueva serie original de Filmin y una autoficción rebelde tanto en su forma como en su contenido. Los primeros cinco episodios se proyectan en esta edición del certamen antes de su estreno oficial en la plataforma de streaming el próximo 29 de noviembre. Ambientada en Barcelona, la serie sigue a dos amigas (interpretadas por las mismas Prieto y Arenys) que nos abren las puertas de su casa y su vida íntima "para mostrar sin complejos los altibajos de la juventud, la dificultad de encontrarse a uno mismo y el descontrol como escapatoria". Desde Filmin la definen como una mezcla de la serie 'Girls' de Lena Dunham, 'Kids'(1995) de Larry Clark y tintes de Lars von Trier. Desde luego, es un cóctel explosivo.

Las "Voces esenciales" del cine español

preview for Álex de la Iglesia y Blanca Suárez repasan las mejores escenas de sus películas

Por último, pero no menos importante, la 19ª edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla ofrece una gran variedad de actividades paralelas que van más allá de ver películas en la gran pantalla. En especial destaca un nuevo y ambicioso ciclo bautizado como 'Voces Esenciales', que reunirá a cineastas de distintas generaciones para dialogar con el público sobre todos los entresijos del cine pasado, presente y, también, futuro. Se trata de un formato dialogado donde los invitados hablarán de su obra, sus referentes, sus procesos creativos y más.

El ciclo se iniciará con el más veterano de los participantes, Carlos Saura, que hablará de sus películas más icónicas y también de su nuevo trabajo, 'Las paredes hablan', junto a los productores y fieles colaboradores Antonio Saura y María del Puy de Alvarado. Además, recordemos que Carlos Saura recibirá el Goya de Honor en 2023. Tras él, el ciclo presentará conversaciones con otros directores españoles como Juan Antonio Bayona y Álex de la Iglesia, además de maestros universales como Alexandr Sokurov, Michel Ocelot y Signe Baumane, y talentos emergentes como Elena López Riera y Charlotte Wells (directora de 'Aftersun'). Con sus experiencias, esta edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla vuelve a poner en valor la reflexión sobre el cine europeo y aquellos artistas que consiguen que siga brillando con luz propia.

Headshot of Mireia Mullor

Mireia es experta en cine y series en la revista FOTOGRAMAS, donde escribe sobre todo tipo de estrenos de películas y series de Netflix, HBO Max y más. Su ídolo es Agnès Varda y le apasiona el cine de autor, pero también está al día de todas las noticias de Marvel, Disney, Star Wars y otras franquicias, y tiene debilidad por el anime japonés; un perfil polifacético que también ha demostrado en cabeceras como ESQUIRE y ELLE.

En sus siete años en FOTOGRAMAS ha conseguido hacerse un hueco como redactora y especialista SEO en la web, y también colabora y forma parte del cuadro crítico de la edición impresa. Ha tenido la oportunidad de entrevistar a estrellas de la talla de Ryan Gosling, Jake Gyllenhaal, Zendaya y Kristen Stewart (aunque la que más ilusión le hizo sigue siendo Jane Campion), cubrir grandes eventos como los Oscars y asistir a festivales como los de San Sebastián, Londres, Sevilla y Venecia (en el que ha ejercido de jurado FIPRESCI). Además, ha participado en campañas de contenidos patrocinados con el equipo de Hearst Magazines España, y tiene cierta experiencia en departamentos de comunicación y como programadora a través del Kingston International Film Festival de Londres.

Mireia es graduada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y empezó su carrera como periodista cinematográfica en medios online como la revista Insertos y Cine Divergente, entre otros. En 2023 se publica su primer libro, 'Biblioteca Studio Ghibli: Nicky, la aprendiz de bruja' (Editorial Héroes de Papel), un ensayo en profundidad sobre la película de Hayao Miyazaki de 1989.