Tomar un tren en Zaragoza hasta Madrid, pasar unos días en la capital disfrutando del Metro y sus autobuses urbanos, subirse a otro tren hasta Sevilla, ir en autobús hasta el Estadio de la Cartuja para ver una final de Copa del Rey entre el conjunto zaragozano y el Betis, salir del Estadio rumbo al centro de la ciudad (de nuevo) en autobús, coger otro tren y parar en Córdoba, ir a Málaga o detenernos en Toledo para pasar también un par de noches y, finalmente, volver hasta Zaragoza.
Todo. Del tirón y con un único billete.
Esa es la propuesta del Gobierno. La del billete, no la del roadtrip por España con ánimo de ver una final de Copa del Rey.
Aunque ya se dejó entrever a finales de diciembre, cuando el Gobierno confirmó las medidas que aplicaría y el dinero que dedicaría hasta el próximo 30 de junio en materia de transporte público, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible Oscar Puente ha confirmado que la intención es desarrollar un billete único este 2025 que empiece a funcionar en 2026 con motivo del desayuno informativo del Foro de Nueva Economía.
Un billete único "como en Alemania"
Con el ejemplo de Alemania, para lo bueno y para lo malo, el máximo responsable de transportes en España ha confirmado que la intención del Gobierno para este año es tener operativo en 2026 un billete único que permita la movilidad de los pasajeros vayan a la ciudad de España que vayan.
El algo que tiene Alemania. Tiene ventajas y desventajas. Fallos que nos permiten también aprender y yo espero que en el año 20226 vayamos a esa medida
Ese billete único del que habla Oscar Puente se utiliza en Alemania pero también en Austria. En el caso alemán, el usuario paga 58 euros al mes y tiene derecho a moverse con total libertad por todo el entramado del transporte público germano. Una medida que, desde luego, "favorece la comodidad del pasajero" como señalaba Puente en su intervención.
Entre los "fallos o "desventajas" a las que se refiere (los cuales no han sido mencionados por Puente) está el de la saturación del transporte público y la escasa repercusión que tuvo la implantación de este billete sobre el tráfico rodado.
El billete único alemán se puso en marcha durante los años postpandemia de coronavirus y en un contexto de auge de precios motivados por la Guerra con Ucrania. Entonces, Alemania permitió el acceso a su transporte público por apenas 9 euros, lo que disparó los trayectos. Tanto que en cuestión de dos meses ya había voces críticas porque el flujo de trenes no daba a basto y los andenes se saturaban.
Del otro gran problema se hacía eco Financial Times. La medida que había nacido para combatir el auge de los precios del combustible no había conseguido sacar de la carretera a la inmensa mayoría de los conductores. Es decir, había conseguido que personas que no tuvieran pensado desplazarse comenzaran a hacerlo (sobre todo si tenemos en cuenta que la medida empezó a aplicarse en verano) pero no hizo que los que antes utilizaban el coche se pasaran al tren.
Poco a poco, alarmados por cómo se iba a sostener el transporte, el precio del billete único alemán ha terminado por alcanzar los 58 euros, como recogen en El País. En su caso, sólo los trenes de larga distancia y los de alta velocidad están excluidos. La medida también ha sido propuesta por Greenpeace, situando el precio ideal del billete entre 30 y 49 euros.
El caso de Austria es similar al alemán pero arrancó en 2021 y ya lo hizo con un precio "normal". En ese caso el viajero se puede desplazar por todo el país por un coste de 949 euros al año (79 euros al mes) y no hay restricción en el medio de transporte elegido. Además, señalan en el diario, por 110 euros más al año, un adulto puede viajar con hasta cuatro niños.
El gran reto del ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible será poner en sintonía a todas las administraciones públicas involucradas. Hay que tener en cuenta que la competencia de los trayectos más largos recae sobre el Estado pero, conforme nos acercamos a las ciudades, la gestión de los medios de transporte corresponde a las Comunidades Autónomas y, en último caso, a cada municipio.
En este sentido, la administración estatal ha cosechado luces y sombras en los últimos años. Entre las luces, conseguir que los administraciones regionales y municipales colaboren en la reducción del precio del billete multiviaje o abonos de transporte público. La reducción mínima del precio hasta el 30 de junio de 2025 es de un 50% pero el Gobierno exige que las administraciones de regionales o municipales colaboren subvencionando, al menos, el 20% del precio del billete.
Entre las sombras relacionadas con la movilidad, en 2023 deberían haber empezado a funcionar todas las zonas de bajas emisiones en las ciudades españolas de más de 50.000 habitantes. Dos años después, estos espacios son casi excepcionales y, con datos del verano de 2024, poco más de una veintena de municipios está aplicando una norma que es obligatoria para 149 ciudades españolas. En este caso, hay que recordar que las competencias recaían en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Foto | Rodalies
Ver 23 comentarios
23 comentarios
alxAvatar
De llevarse a cabo es de las mejores cosas que he visto. Cuándo viajé a Japón, si algo me pareció fabuloso fue la de poderme mover por el país con el Japan Rail Pass.
tnuocsid
Esta medida está muy bien, pero que no se olviden de los viajeros ocasionales.
Desde la reduccion de precios utilizo muchimo más el transporte publico y dejo el coche en casa, pero si vuelve al precio antiguo (6.64€ en mi caso) tocara volver a ir en coche.
asdarfa
Si lo dice Oscar Puente yo me subo a su tren. Hace 10 años que iba y volvía de Bcn cada día, el billete mensual me costaba 150€, si por menos pudiera moverme por toda España, pues ya me dirás... Aunque el problema con trenes en España, almenos en Catalunya, es de servicio.
lopez
Ya veremos si funciona correctamente para todos aquellos servicios cuya competencia depende de un organismo distinto (ayuntamientos, comuninades autónomas...) y cómo se pelean por el reparto del dinero
cristobalillo
Típico de este gobierno, decir una cosa y hacer la contraria:
Dicen que quieren el billete único para toda España y paralelamente, a la vez y al mismo tiempo, trabajan para la cesión de una parte de las cercanías de Renfe a una comunidad autónoma.
Todo muy coherente.
Usuario desactivado
¡Que menos! Ya que nos condenan al transporte público, al menos, que sea barato, si no gratis....
nokark
Con lo a gusto que se va en coche, no lo entiendo.
jmj
Si no incluye los trenes de alta velocidad, poco futuro le veo a esta medida para incentivar que más gente utilice el transporte público.
En el día a día, quienes ya utilizan el coche es por algo (ya podrían estar pagando el abono transporte correspondiente) y es en viajes largos de fin de semana o vacaciones donde podría tener sentido que decidieran pagar ese extra, pero si el viaje se va a hacer eterno, al final seguirán optando por el coche.
Y esto supongo que es lo que ya ha ocurrido en Alemania.
logos1987
No lo acabo de entender, cuando dice todo es que podría coger el AVE a Toledo, luego coger un autobús hasta la estación, y luego coger un autobús hasta el pueblo de mi abuela que está por los Montes de Todo, todo por unos módicos 58 euros al mes. Solo falta que pagando un poco más, se pudiera coger el avión para ir a las islas, o coger el ferry en Algeciras para ir a Ceuta, y es demasiado bonito para ser España.
aloklbhardwaj
Fantástico. India tiene esto desde hace tiempo.
vilani
Pero que bonito es comprar votos y reducir el IPC con el dinero de los demás.
El agujero de duda publica que dejaran estos comunistas cuando por fin desaparezcan, tardara años y años en poder cerrarse, si es que se puede conseguir cerrar.
alkalino432
Y la fiesta de Blas quién la paga??? O ahora se ha vuelto gratis todo??